Deportes
Tiempo de lectura: 6 minutos

Caixaforum Palma desgrana el reto mundial de la sostenibilidad alimentaria

• La Fundación ”la Caixa” organiza el ciclo (SOS)tenibilitat Alimentaria que llega a Caixaforum Palma con expertos y especialistas sobre diferentes aspectos de este reto mundial.

• Las charlas responderán a interrogantes como ¿qué nutrientes necesitamos y cómo los producimos de manera sostenible?, ¿la agricultura regenerativa puede ayudar a recuperar los ecosistemas de nuestro país?, ¿cómo evitamos el derroche alimentario?, ¿qué importancia tiene el consumo local para revertir la actual situación?

• Entre los ponentes destaca Maria Lluïsa Dubon Pretus, presidenta de la asociación ciudadana Palma XXI, que fomenta el desarrollo sostenible de las islas. Participará en una mesa redonda sobre consumo de proximidad.

La Fundación ”la Caixa” organiza un nuevo ciclo de conferencias en Caixaforum Palma que abordará, mediante las voces de profesionales del ámbito científico, las posibles soluciones para conseguir la sostenibilidad alimentaria.

Un reto tan complejo como transitar hacia una alimentación más sostenible que mejore las economías locales y la salud de las personas y del conjunto del planeta requiere la implicación de múltiples actores y disciplinas diversas, por lo cual las personas invitadas a este ciclo explicarán cómo acercarnos a esta meta.

(SOS)tenibilitat Alimentaria pondrá sobre la mesa las paradojas que rodean el sistema alimentario actual: coexistencia de hambre y obesidad, sobreexplotación de recursos naturales, derroche en el comer o grandes emisiones de gases invernadero.

En este ciclo colabora el CIB·Culinary Institute of Barcelona y participa directamente Diletta Parente, especialista en innovación y alimentación sostenible, como coordinadora de los contenidos y que dirigirá y moderará cada una de las sesiones.

Desafíos nutricionales, jueves 3 de febrero, a las 19 horas
Actualmente, en el mundo coexisten hambre y obesidad y la malnutrición es un grave problema global. Las dietas pobres en nutrientes provocan la aparición de enfermedades como la obesidad o la diabetes y el exceso de ingesta calórica, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. El acceso a una alimentación saludable está condicionado por factores económicos, pero también por pautas culturales y formas de vida. Además, muchas dietas actuales comportan consecuencias medioambientales graves: altas emisiones, pérdida de hábitats y biodiversidad y problemas de salud humana.

El médico y epidemiólogo Carlos Alberto González hablará sobre qué nutrientes son necesarios para la salud humana y como conseguirlos de manera sostenible. Se estima que el 2050 nuestro planeta tendrá diez mil millones de habitantes, por lo cual hace falta una transformación radical en la manera de producir, procesar, comercializar y consumir los alimentos. Alimentar toda la población de manera nutritiva y sostenible requerirá mejoras sustanciales en los sistemas alimentarios mundiales, regionales y locales.

Agricultura regenerativa, jueves 10 de febrero, a las 19 horas
Alrededor de un millón de especies están en riesgo de extinción desde hace pocas décadas, muchas más que en toda la historia humana. Nuestro sistema lineal de producir está agotando los recursos de los cuales depende nuestra supervivencia. La deforestación tropical y la destrucción de ecosistemas se deben en buena parte a la conversión de los suelos para uso agrícola, el cual consume un 69% del agua que se extrae globalmente. Además, el uso de químicos en la agricultura y en la ganadería provoca que nuestra comida sea menos saludable y que los suelos pierdan la capacidad de regenerarse.

El ingeniero agrónomo Miguel Ángel Gómez Tenorio impartirá una conferencia práctica e interactiva sobre como las prácticas regenerativas pueden marcar la diferencia en la recuperación de los ecosistemas de nuestro país. La agricultura regenerativa promueve la producción de comer sostenible. Basada en la mejora del suelo, aumenta la biodiversidad, controla la erosión, la absorción y el abastecimiento de agua y optimiza la vida del suelo mediante la microbiología y la materia orgánica.

Consumo alimentario, jueves 17 de febrero, a las 19 horas
Actualmente sabemos que la raíz del hambre y la pobreza no se debe al hecho que no haya bastante comer para todo el mundo, sino al acceso a la comida y la dependencia económica que los países en desarrollo tienen respecto de los más desarrollados. Nuestro modelo económico y, por lo tanto, también nuestro sistema alimentario han sido creados porque consumimos más, compramos por impulsividad y no percibimos el derroche. Consideramos los alimentos del mismo modo que cualquier otro producto y no distinguimos el valor ético o social.

Aun así, la producción de alimentos consume el 70% del agua potable al mundo, ocasiona el 80% de la deforestación tropical y emite el 30-35% de todos los gases de efecto invernadero. Además, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se desaprovecha un 30% de la producción mundial de alimentos. En esta conferencia, la doctora en veterinaria Marta G. Rivera Ferré dará a conocer diferentes modelos alimentarios y aprenderemos a gestionar y prevenir, mediante una experiencia interactiva, el derroche de alimentos en nuestras casas ya que, con una buena planificación, podemos ahorrar hasta dos meses de comida cada año.

Alimentarse del territorio, jueves 24 de febrero, a las 19 horas
En esta sesión, Diletta Parente, el doctor en Ciencias Gastronómicas Sergio Gil y la geógrafa Maria Lluïsa Dubon Pretus hablarán de la importancia científica de producir alimentos con la ayuda de la agroecología y, también, de consumir productos locales.

Nuestro sistema alimentario actual es insostenible y la industrialización de los alimentos generaliza una dieta rentable para las empresas de alimentación que no es beneficiosa ni para nuestra salud ni para el medio ambiente. Hay que recrear las conexiones entre ingredientes, territorio y gastronomía. Al forzar la producción de ciertos tipos de alimentos en cualquier entorno natural dañamos la naturaleza, contribuimos a la desaparición de especies autóctonas y provocamos la pérdida de biodiversidad y de hábitats.

Cada zona geográfica tiene sus propias tradiciones culinarias relacionadas con los productos de la tierra y los hábitos de sus habitantes y hay que estudiar las diferentes variaciones climáticas y ecosistémicas para adaptar la alimentación en cada una de ellas. Para lograr una alimentación sostenible, es primordial redescubrir especies nativas, conservar las semillas autóctonas y preservar la biodiversidad.

Sobre los expertos

Diletta Parente (moderadora del ciclo): especialista en innovación y alimentación sostenible, cofundadora de la plataforma 'Aprovechamos los alimentos', presidenta de ValueLoops, fundadora de Common Roots y colaboradora en multitud de proyectos relacionados con la sostenibilidad.

Carlos Alberto González: médico epidemiólogo. Máster en Salud Pública y doctor en Medicina. Exjefe de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología. Profesor y coordinador de la asignatura de Epidemiología del Cáncer, Máster en Salud Pública, Universitat Pompeu Fabra. Y de Nutrición y Cáncer, Máster de Nutrición y Metabolismo, Universitat Rovira i Virgili. Es autor de más de trescientas publicaciones científicas en revistas internacionales y de varios libros.

Miguel Ángel Gómez Tenorio: ingeniero agrónomo, máster en Producción Vegetal en Cultivos Protegidos y doctor en Agricultura Protegida. Es miembro del grupo de investigación AGR-200 y coordinador técnico del grupo operativo '4R: Restauración de suelos degradados'.

Marta G. Rivera Ferré: licenciada y doctora en Veterinaria, en la especialidad de Producción Animal y Economía Agraria por la Universidad de Córdoba; doctora en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona; directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios; investigadora Ramón y Cajal; profesora de la Universidad de Vic y de la Universidad de Cataluña; investigadora honorífica de la Universidad de Coventry, y Máster por la Universidad de Aberdeen.

Sergio Gil: doctor en Ciencias Gastronómicas, antropólogo urbano e historiador especializado en Contemporánea. Dirección científica en Gastropologia. Profesor asociado al Basque Culinary Center, Universitat de Barcelona y Universidad de Cádiz. Máster oficial en Etnografía Cultural. Fundador de Barcelona Restaurantes Sostenibles.

Maria Lluïsa Dubon Pretus: licenciada y doctora en Geografía. Galardonada con el quinto premio de investigación cultural Francesc de Borja Moll 1991 y el premio Acebuche por su contribución al primer Pla Territorial Insular de Menorca. Presidenta de la asociación ciudadana Palma XXI, que fomenta el desarrollo sostenible de las islas.

Actualizado: 14 de marzo de 2022 , , , ,

Noticias relacionadas

Comentarios

No hay comentarios

Enviar un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila tu nombre, tu correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información, revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

magnifiercrossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram